top of page

CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIAS E-MEDIADOR EN AVA
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Curso propuesto:
Conceptualización de la Seguridad social en Colombia a partir de la Ley 100 de 1993
Espacios
El curso cuenta con seis entornos que conforman el Ambiente Virtual de Aprendizaje , y a través de ellos se desarrolla la estrategia de aprendizaje diseñada para éste curso. Así pues, cada entorno tiene un propósito específico, y cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas.
Los entornos diseñados para el curso se denominan de la siguiente manera: Entorno de Información Inicial, Entorno de Conocimiento, Entorno Aprendizaje Colaborativo, Entorno de Aprendizaje Práctico, Entorno de Evaluación y Seguimiento y Entorno de Gestión.
La siguiente imagen ilustra cómo se estructura gráficamente el curso, y (dando "click" sobre cada una de las imágenes) se describe cada uno de los entornos.
Estrategias didácticas
Descripción de las estrategias didácticas del curso que apoyan el acompañamiento docente y formativo al interior del curso:
El uso de herramientas y estrategias sincrónicas y asincrónicas; tales como: conferencia en línea y debates en blog y chat respecto a temáticas del curso en las que se pueda aprovechar la población diversa de estudiantes, de manera que se logre una buena interacción con y entre los participantes, donde cada uno pueda aportar sus apreciaciones con respecto a un tema planteado; debido a que los proyectos son de interés colectivo debe ser ejecutado por un grupo interdisciplinario de trabajo. Por tanto, se procura que la conformación de los grupos colaborativos esté dada por integrantes de diferente grupo poblacional.
Ahora bien, teniendo en cuenta la población diversa se dispone en las actividades colaborativas basado en problemas, a través de las cuales se estimula a los estudiantes a exponer la solución de los mismos desde su realidad/población.
De otra parte, se incluye la utilización del portafolio para dar cuenta de los aprendizajes significativos de los estudiantes, adquiridos mediante el trabajo colectivo e individual; en éste, se exhorta al estudiante a la organización de sus ideas en mapas conceptuales, resúmenes, relatorías, ensayos, entre otros. Así, se podrá realizar seguimiento a cada grupo poblacional de forma diferenciada.
Adicionalmente, se ejecutan tutorías:
- Grupales: mediante las cuales se tratan temas comunes, cuestiones del proceso académico, necesidades, problemas, experiencias y, especialmente, brindar/recibir apoyo, orientación y formación. Aquí, cabe destacar que para garantizar la participación del estudiante se debe: a) Programar con suficiente antelación la ejecución de dicha tutoría, b) Proyectar la realización de la tutoría en un horario de fácil conectividad para la mayoría o totalidad de alumnos (siendo recomendable la utilización de cuestionarios al inicio del curso, con el propósito de conocer la disponibilidad horaria de los estudiantes), c) Establecer mecanismos de recompensa (por ejemplo, reconociendo algunos puntos en la entrega de una actividad específica), y d) el contenido a tratar en las sesiones debe estar contextualizado y ser útil para el estudiante.
- Individuales: Con éstas se brinda un apoyo de forma personal y directa a los estudiantes con características particulares en el ámbito académico. Por tanto, el contenido de estas tutorías puede ser diverso, por ejemplo: orientar al estudiante en problemas derivados de la vida universitaria (compaginar estudios y situaciones de su vida cotidiana). En cualquier caso, la tutoría individual debe ir más allá de proporcionar unas respuestas meramente informativas que pueden vehicularse mejor desde otros canales.
Acciones/Actividades
Actividades o acciones realizadas desde las estrategias didácticas, dirigidas al acompañamiento docente:
Se propone las siguientes actividades para el acompañamiento docente con el propósito de brindar una oportuna, eficaz y pertinente orientación durante el proceso formativo; (1) Planeación del trabajo colaborativo, (2) Diseño del trabajo colaborativo, (3) Desarrollo del trabajo colaborativo, (4) Análisis de resultados obtenidos por los estudiantes en el trabajo colaborativo y (5) Producción de los entregables en el trabajo colaborativo.
En este sentido, cabe destacar que el docente efectúa las siguientes acciones:
- Diseña las instrucciones (módulos) del curso, así como los dispositivos pedagógicos, la mediación y las asesorías.
- Establece los procesos de evaluación y productos de aprendizajeAsume el rol de motivador de sus estudiantes, de manera que éstos asuman la construcción de un aprendizaje autónomo.
- Realiza acompañamiento permanente a los estudiantes.
Se realizarán web-conference al inicio de cada uno de los momentos del curso, las cuales se desarrollarán con apoyo de profesional en lenguaje de señas. Así mismo, se facilitará el acceso a ésta actividad a aquellos estudiantes que no pudieran asistir, dejando grabada la misma y facilitando la descarga para que la puedan visualizar aquellos con dificultades de conectividad.
Adicionalmente, el docente revisa permanente los foros de actividades colaborativas (además de los mensajes directos enviados por los estudiantes) con el fin de realizar el acompañamiento necesario para orientar la formación.
bottom of page





